Como bien sabemos la divina comedia, es un poema donde “mezcla la vida real, con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se sobreponen, tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples esplendores que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos INFIERO, PURGATORIO y el PARAÍSO, que reflejan tres modos de ser de la humanidad, el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos.”
[1]La divina comedia, una de las formas más clara demostrada por medio de Dante, para derrocar lo establecido y para el comienzo, de un nuevo pensar y de

spertar del ser humano.
Bien sabemos lo que es la “divina comedia”, pero también es importante poder comprender, y saber que es el hombre medieval, sus pensamientos, así como es necesario saber acerca del hombre renacentista o humanista. Pero antes de poder explicar en que consiste, el hombre renacentista, es importante saber en que consiste este movimiento, conocido como “Renacimiento”:
“Se entiende por RENACIMIENTO el periodo de renovación ideológica y artística que durante los siglos XV y XVI comienza en Italia y se extiende al resto de Europa, dando paso de la Edad Media a la Moderna.”[2]Sus características principales era la admiración del clásico grecolatino, es de esto el nombre RENACIMIENTO, pues se supo que había “renacido”, todo el esplendor de los antiguos griegos y romano, también los renacentistas consideraban la cultura clásica como la realización máxima del ideal de perfección e intentaban imitarla en cuanto podían.
El renacimiento, esta basado en el hombre y en la naturaleza. Esta vuelta a lo clásico fue sin embargo, más que una causa, una consecuencia. Los Ejes de esta renovación son varios, mas el pilar más llamativo es la nueva corriente de pensamiento, el humanismo, así llamado por elogiar las preferencias, y las cualidades propias de la naturaleza humana.
Esta nueva orientación, que le da a la forma de pensar, rechaza por completo la visión
“teocentrista” de la edad media, sino que defiende la idea
“Antropocéntrica” del universo, en la que se le daba mayor importancia al individuo y a sus actos, por consecuencia, el humanismo se interesa por el mundo que lo rodea, por lo cual defiende la “Razón”, para solucionar los conflictos humanos. El antropocentrismo fue lo que le llevó a girar los ojos hacia los valores de la cultura clásica.
A diferencia del Hombre Renacentista, El hombre medieval no necesita esta idea de "progreso" pues ya se considera en este estado de perfección a la que

el hombre de la modernidad sólo aspira. Osea como podemos ver estos dos solo se contraponían, a los momentos de cruzar sus ideas, el hombre medieval, como bien conocemos, sé centro en la teología, o sea en el estudio solo de “Dios”, pero también basaba su vida en torno a la fe, preceptos de la iglesia, y las obras literarias, que no se contra pusieran con sus ideas, del teocentrismo.
Después de todo esto, podemos darnos cuenta, que la respuesta que buscamos esta reflejada, entorna a casi todo el libro, bien sabiendo, que antes de responder tienes que interpretar, ya que puede que se forme alguna idea distinta, si bien la respuesta a la pregunta es:
Si, por que refleja de una manera explicita, que es la transición del hombre medieval al renacentista o bien al humanista, Dante refleja el paso, de estos dos conceptos, ya que él, de un comienzo, de la historia, se encuentra con
“Virgilio”, un poeta romana, que fue la admiración que tuvo Dante durante toda su vida, en fin, Virgilio, representa la “Razón”, la cual ayuda a Dante a poder realizar parte de su viaje a través, del infierno, y en el purgatorio, (dos de los tres mundos), la razón es el tópico mas importante, dentro de los humanista, como lo son los aspectos, humanos entre otros. A pesar que durante su viaje, específicamente cuando llega al paraíso, se encuentra su ideal opuesto, que es la “Teología", que esta representada por
Beatriz, quien fue la amada de Dante:
“Sin hallar con los ojos la evidencia, por atractiva ley, de ella nacida, de antiguo amor sintió la gran potencia”[3], o como bien podemos inferir, puede representar a su vez a la santa Virgen María:
“Beatriz-dijo- de dios puras alabanza, no dejes al que te ama de manera que del vulgo común sin ti se lanza”[4]pero Dante, a pesar de encontrarse, con una de las ideas opuestas a las que el tiene, las acepta de cierto modo, ya que para el significa la única forma de poder llegar a su meta, el tiene que transformarse en la unión de la razón con la Fe, para así poder lograr su objetivo; tal vez uno piensa y dice pero si eso iba en contra de su ideal, por que lo acepto; pues bien en este punto puede que me contradiga, pero eso también tiene su propia respuesta, si bien la meta final de Dante es poder llegar a hablar con Dios, para él es su único objetivo, si el aplica solo la RAZÓN queda incompleto ya que no formaría, el “hombre perfecto”, ese que tiene que poder aplicar, la fe y la razón juntas, para si poder formar este supuesto ser, y como bien dice la tapa, posterior de una de las tantas versiones del libro.
“La divina comedia es la expresión luminosa de un poeta cristiano dentro del humanismo característico del primer renacimiento. El viaje de Dante a través de esta obra es un continuo descenso desde el hemisferio boreal al centro del Universo en una magistral descripción del mundo y del hombre...”
como bien lo explica la sita, anterior, agrega un factor, que tiene mucha relación, en el por que Dante pudo pasar, al Paraíso, y esa es que el también era cristiano, pero la razón lo ubico en el otro lado, si recordamos “Virgilio” su guía espiritual desde el comienzo, del poema, fue un hombre que pudo a ver entrado en le paraíso, pero, el no a ver sido bautizado, le impidió este, propósito, quedando en el limbo, donde se encuentra generalmente, los que están en duda , ya que bien en su vida pudieron ser buena personas, pero por una u otra causa no fueron bautizados, u otra razón, no tiene el castigo del infierno, pero tampoco gozan del paraíso. En cambio Dante si pudo, por a ver creído, en Dios, todo esto formo una de las características del primer renacimiento.
Y la ultima frase lo dice todo:
...”una magistral descripción del mundo y del hombre...”osea el trata de reflejar que el mundo, sin el hombre no sería mundo , pero también los hombres sin el mundo, no existiría, es un juego de roles compartidos, en el que ambos se complementan.
Dante no rompe solo los esquemas desde el punto de vista del pensamiento, sino también desde el punto de vista, de la literatura, ya que como podemos apreciar, cuando nos disponemos a leer el libro, osea que libro de la edad media habla del infierno, el purgatorio, y el paraíso, aparte de la Biblia, que es como el libro, que mas imponía la iglesia, la respuesta es ninguno, osea nadie se atrevía a poder romper este esquema impuesto, pero aun si Dante se arriesgo, y logro, el propósito, poder abrir un poco mas la mete, de la gente, que ellos se dieran cuanta, que el mundo tiene otras cosas, que no es solo como la iglesia enseñaba, sino que había que buscar un nuevo camino, junto con esto hubo otro factor que fue la invención de la imprenta, lo cual ayudo, que la gente tuviera mas acceso a los libro, y así poder abrirse a un nuevo horizonte o mejor dicho un nuevo pensar. O sea claramente, la divina comedia refleja esa transición o cambio, una nueva

forma de pensar una nueva forma de ver la vida.
El cambio de mirada también le significo una lucha a Dante, con la iglesia, osea, el nombra papas malos, como “Bonifacio VIII” enemigo de Dante y causa directa de su exilio, pero también nombra una de las cosas mas importante, del como en la edad media, la iglesia la encargada de la enseñanza, pero esta a su vez ocultaba todo aquello, que pudiera ser utilizado en su contra o poder formar revoluciones en el pueblo, es también por esto que se puede demostrar que si refleja la transición:
¡.. Oh los que habéis entendimientos sanos, notad lo que se esconde de enseñanza..![5]osea después de todo lo que paso la iglesia tubo que mostrar lo que escondía al mundo, un cambio que pudo pasar gracia, al pensamiento humanista.
La divina comedia es la obra humanista, que pudo demostrar de una mejor manera la transición, desde un pensamiento.
Dentro de todo dante se transforma en una persona que puede utilizar ambas cosas (razón y fe), logrando un equilibrio en ambas lo cual estaba estrictamente prohibido por la santa iglesia católica, lo cual por reiteradas veces marca el quiebre del hombre medieval, con el humanista, aun sabiendo, que todo esto causa una nueva idea de mundo, de persona y de Dios, Dante un personaje que refleja un periodo, que duro harto tiempo, el libro una forma de sintetizar, este periodo, que costo poder cambiar. La iglesia, Dante, la divina comedia, los personajes de esta historia, pero de trasfondo se encuentran, dos pensamiento que en el fondo se contraponga, pero al final terminan uniéndose, esto es conocido como la escolástica (Equilibrio de la fe con la razón), y mejor reflejo de eso es Dante, que parte como un personaje que solo utiliza la razón para poder, vivir, o tal vez sobrevivir, pero en el trayecto el aprende que la única forma de cumplir su objetivo es aceptando la fe, y manteniendo la razón, y poder utilizarlas.
Un claro ejemplo es cuan do Dante tiene que ingresar al noveno cielo, que en el cual se encuentra Dios, el queda ciego, pero como se pueden preguntar, si el queda ciego, (uno puede pensar pero así no podrá ver a Dios), pero ese es un gran error, ya que el queda ciego de cuerpo, pero puede ver con los ojos del alma, así como se dice por hay:
“Con los ojos del alma, se puede ver la verdad..”
claro, el tiene que utilizar la fe para poder ver con los ojos del alma, ya que si no puede ver con los ojos del alma no podrá ver, a Dios, pero el con los que aprendió durante su trayecto del infiero, al purgatorio, y para finalizar, el paraíso, el tubo que aprender a utilizar la fe, y fue con esa con la que pudo ver a dios pero no lo pudo ver, en cocas palabras la idea anterior es:
el lo ve pero no lo ve.
Uno se puede preguntar pero como ve algo que no ve, pero la respuesta es, es clara, el vio una luz, en la cual detrás de ella esta dios, pero el no pudo verlo, ya que le falto fe para creer, que el esta al frente del gran creador, el gran redentor.
En todo caso, o circunstancia, de la vida, esto puede ser una gran enseñanza para nosotros en la actualidad, el hecho se que la divina comedia se puede transformar, en un referente para nosotros, que en estos tiempos estamos dejando la fe de lado y utilizando, la razón pero, de una forma no adecuada, es tiempo que podamos aprender de Dante, y poder mezclar ambas, para así vivir en el mundo y no que esto se nos transforme en una forma de sobrevivir. Dante tuvo que aprender eso como su ultimo medio para poder vivir.
El libro tiene muchos mensajes de trasfondo, los cuales pueden cambiar, nuestra forma de ver la vida.
“... Aquella vista nueva, tal me hallaba:
ver yo quería (4), cómo se convino
la efigie al cerco, y como en el se grama;...”[6](4); Dante quiere decir. “Quería ver cómo la divinidad se conjuntaba con la humanidad.”