Estar en el mundo

martes, marzo 31, 2009

calla!!.........si te alejas grita!!!!

Un día un maestro preguntó a sus discípulos lo siguiente:
- ¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?

Los discípulos pensaron unos momentos:
- Porque perdemos la calma, dijeron.

Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado?, preguntó el maestro. ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado? Los discípulos dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al maestro.

Finalmente él explicó:
- Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.






Luego el maestro preguntó:
- ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

El maestro continuó:
- Cuando se enamoran aún más, ¿qué sucede? No hablan, sólo s

usurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuando están cerca dos personas que se aman.







Luego el maestro dijo:

- Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, porque llegará un día en que la distancia sea tan grande, que no encontrarán de nuevo el camino de regreso.

domingo, marzo 22, 2009

La magia de una sonrisa!!


La magia de una sonrisa es tan inmensa y maravillosa que nada ni nadie la puede destruir...
Y lo mejor es que todos podemos poseer y compartir esta linda magia...
La MAGIA DE UNA SONRISA puede:
Alejar la tristeza mas ácida...
Secar las lágrimas mas amargas...
Volver el más oscuro de los días en el mas brillante...
Hacerte sentir querido...
Transformar la nostalgia en felicidad...
Cambiar la ira en tranquilidad...
La MAGIA DE UNA SONRISA puede…
Volver la rutina en novedad...
Cambiar la guerra en paz...
Aclarar la noche mas oscura...
Descubrir la belleza de nuestro mundo...
Logra que el sol brille mas...
Le devuelve la alegría a un niño...
La MAGIA DE UNA SONRISA es tan poderosa que:
Derrite témpanos de hielo...
Los corazones de roca los suaviza...
Endulza los momentos mas amargos...
Hace que el rostro mas adusto se vuelva hermoso...
Da esperanza y ánimo a un enfermo o desvalido...
La MAGIA DE UNA SONRISA...
Es la llave del éxito y de la felicidad...
LA MAGIA DE UNA SONRISA DERRUMBA FRONTERAS, UNE PAISES Y ENLAZA CORAZONES...
Recuerda que cada vez que SONRIES haces feliz a alguien y lo que es mejor ERES FELIZ TU...
Jamás olvides SONREIR, da a los demás el mejor de los regalos...tan solo una simple y tierna SONRISA...
SONREIR NO CUESTA NADA Y SI VALE MUCHO
Por eso siempre digo que es mejor reir para no llorar.

martes, abril 17, 2007

"Altazor el canon de la vanguardia, y el recuerdo de otras vidas mas altas"...

Para Vicente Huidobro Altazor, representa, en uno de sus sentidos, la puesta a prueba más a fondo del creacionismo como concepción de la poesía y como práctica poética. Según declaraciones hechas por Huidobro en 1919 -de paso en Madrid con destino a París- habría existido una versión francesa ya por esos años, esto es, a fines de la Primera Guerra Mundial, en una atmósfera de fin del mundo que permitió tanto la escritura de La decadencia de Occidente de Spengler como el surgimiento del dadaísmo.
Un primer testimonio público del poema apareció en 1925 en La Nación de Santiago de Chile. Era el prefacio de Altazor, traducido del francés por Juan Emar. Allí se declara que Altazor

" nació a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo"
y que
"los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer y de agonía" .

Altazor está compuesto de siete cantos y un prefacio. Su frágil -y problemática- unidad está mantenida por el hilo argumental de una caída de desarrollo, orientación y velocidad discontinuas. Quien cae es Altazor, sujeto y personaje de la escritura,
"animal metafísico cargado de congojas... que se mira obrar y se ríe del otro frente a frente"
Ángel rebelde o un ICARO moderno -sin alas, pero provisto de una innovación técnica: un paracaídas- Altazor cae en el espacio sideral, pero también en el interior sin fondo de sí mismo y en el tiempo, en la historia, que es el escenario convulso de una sucesión intermitente de catástrofes y comienzos. Altazor atraviesa –desintegrándose él mismo- espacios y edades históricas en busca desesperada de fundamento y sentido para su vida. Dios ha muerto –es ya pura historia- y toda una metafísica y una moral se ha desmoronado, ha perdido validez universal, no es fundamento. Su reiterada búsqueda conduce al poeta una y otra vez a la nada de fundamento. El curso discontinuo del poema –el orden discontinuo de sus partes, que no es necesario, que podría ser otro- produce la apariencia de un desarrollo del estado de ánimo del poeta desde la angustia por la existencia y la muerte –es la época de Ser y Tiempo de Heidegger- hasta el júbilo por la propia nadificación, desde la depresión por la temporalidad vacía de la vida hasta la euforia desatada por una existencia que se consume y plenifica en el puro presente, no aspirando a fundamento trascendental alguno, perdiéndolo de vista. Pero estos estados de ánimo más que sucederse definitivamente el uno al otro, se superponen, coexisten, se alternan o sustituyen como signos de contradicciones que embargan al poeta.
No obstante, en la escritura de Altazor reaparece con alguna frecuencia, obstinada, la pregunta por el ser o fundamento dirigida a la trascendencia y cierta nostalgia de Dios (lo que ha permitido interpretaciones cristianas del poema).
La caída que inicialmente parece vertical, se hace múltiple, acontece en varias dimensiones del espacio y del tiempo, es simultáneamente centrífuga y centrípeta, descentra al sujeto, desintegra su identidad, lo instala en el espacio sideral y no sólo la tierra como punto de referencia y lugar para construir la habitación del hombre.
La escritura es paralelamente –y no sólo de manera derivada o ancilar- una exploración radical de las capacidades cognoscitivas o poéticamente cognoscitivas del lenguaje, una experimentación persistente y a fondo de sus recursos, que lo precipitan en su destrucción. Altazor es –como lo indicó Guillermo Sucre-
“un poema que representa y comunica paradójicamente el fracaso de la poesía : "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser"

La importancia de la obra de Vicente Huidobro para el surgimiento de los movimientos de vanguardia en América Latina y, en general, en el ámbito de lengua española, ha sido reconocida hace ya suficiente tiempo. Huidobro es uno de los fundadores de la gran poesía latinoamericana de la primera mitad del siglo. Ecuatorial o Poemas árticos (ambos de 1918) se convirtieron de inmediato en modelos para la renovación de la poesía de su época en América Latina y España. Altazor es una de las contribuciones hispanoamericanas a la poesía del siglo XX.

Las actividades de Huidobro fueron múltiples. El itinerario de su vida y su obra no es lineal: poeta radicalmente innovador, novelista, dramaturgo, autor de guiones de cine, político, polemista de temer, corresponsal de guerra en el campo de batalla. Buscó un nuevo arte -que correspondiera a su época-, pero también aspiró a transformar la vida.
la obra de Huidobro no tiene sólo un significado histórico, lo que sería ya suficiente. Una parte considerable de sus textos ha recobrado extrema actualidad, se ha abierto a una nueva lectura que ilumina dimensiones acaso decisivas de nuestro presente de crisis y anhelo de cambio.
Pero el tópico principal que abarca todo el libro es la muerte y el lo expresa diciendo:
“Todos los caminos conducen a la muerte”

"Altazor es contradicción constante, es totalidad en el vivir. Para él, ser parcial sería morir. Altazor lo toma todo sin excluir nada. Altazor somos todos aquellos que amamos la intensidad del momento, sin olvidar jamás que la muerte puede hacerse presente en cualquier instante. Saberlo nos hace amar mucho más la vida, que adquiere una intensidad insospechada”
(Valdovinos, Hernán. “Vicente Huidobro y Altazor”, Atenea, (467): 127, 1924. N° especial: Homenaje a Vicente Huidobro (1893-1948)).

Altazor se ciñe, de la aventura del lenguaje, o de ese viaje funerario de la palabra poética, y esto es Altazor, desde el Prefacio hasta el capítulo VII.

“Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muerte”
“La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieres creer. Vamos cayendo, cayendo de nuestro cenit a nuestro nadir y dejamos el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan mañana a respirarlo.·”
Pág. 14
“la conciencia es amargura,
la inteligencia es decepción,
y solo en las afuera de la vida se puede plantar una pequeña ilusión”
Pág. 27
Tu crees en lo que quieres creer....
pero...
"En la vida hay algo peor que el fracaso.....
el no haber intentado nada.."
Lucha...
piensa...
sueña...
pero por sobre todo...
VIVE...

PEREZA............FLOJERA......ABURRIMIENTO.....?????

La pereza el pecado mas metafísico en comparación de los otros, pero se entiende como metafísico. La pereza es el segundo dentro del orden de importancia para los siete pecados capitales, pero en si la pereza es:
“La falta de estímulo, de deseo, de voluntad para atender a lo necesario e incluso para realizar actividades creativas o de cualquier índole.”
(Fernando Savater.)
la pereza también asido denomina como “ Acidia”, en el fondo la acidia, se identifica con el aburrimiento, pero no con ese aburrimiento objetivo que nos hace escapar de una cosa, de una situación o de una persona en particular. Más bien se refiere al aburrimiento que sentimos frente a la existencia, o mejor dicho frente al hecho de existir y de todo lo que esto implique, todos sabemos que nuestra actualidad, nuestro sistema de interacción nos exige trabajo, esfuerzo para actuar según lo que se debe, esfuerzo que nos es ni gratuito ni fácil, cuando no somos capaces de asumir este costo, o mejor dicho este trabajo y desconocemos todo aquello que debemos hacer, la vida se nos transforma en una vacío que nos causa horror, la vida se nos vuelve un vacío que nos angustia y del cual tratamos de escapar constantemente sin darnos cuenta. De hecho aburrimiento significa “AB HORREO” que significa horror al vacío.
Retomando un poco el tema anterior decía que la pereza, es el mas metafísico ya que implica asumir el costo de la existencia, de escapar constantemente de hacer lo que se debe.
La imagen del hombre perezoso, es aquella que solo sabe estar sentado sin hacer nada, que le tiene miedo, de alguna forma al poder sustentarse solo, ya que como dije anteriormente esto le implica nuevos costo, que los impone el sistema mismo, el perezoso, es aquel hombre o mujer, que lo único que sabe hacer es mandar para que los de mas hagan el trabajo y el tener la recompensa, el perezoso, tiene miedo a la subsistencia por si solo por eso busca el apoyo o mejor dicho el aprovecharse, de otros. Pero como bien sabemos hay distintos puntos de vista acerca de la pereza lo anterior es una interpretación de lo que propone una religión o mas bien la Cristiana. Pero yo creo que la pereza tiene dos caras y es importante que podamos conocerlas ya que así cada uno ve cual es la que mas le conviene y se ajusta a su percepción.

La pereza es una congelación de la voluntad, el abandono de nuestra condición de seres activos y emprendedores. Un viejo cuento narra cómo un padre luchaba contra la pereza de su hijo pequeño que no quería nunca madrugar. Un día llegó muy temprano por la mañana, lo despertó, el chico estaba tapado en la cama, y le dijo: "Mira, por haberme levantado temprano he encontrado esta cartera llena de dinero en el camino. El chico tapándose le contestó "más madrugó el que la perdió". La pereza siempre encuentra excusas.pero también es perezoso quien renuncia a sus deberes con la sociedad, con la ciudadanía, quien abandona su propia formación cultural. La persona que nunca tiene tiempo para leer un libro, para ver una película, para escuchar un concierto, para prestar atención a una puesta de sol. Es aquel que tiene pereza de convertirse en más humano. Pero que pasaba en la antigüedad.
En la Antigüedad, lo que se oponía a la pereza era la actividad, no el trabajo. Para un griego el trabajo era cosa de esclavos. Pero nunca hubiese dicho que era mejor la inactividad. Aristóteles se hubiera horrorizado de saber que tendría que trabajar, pero también se hubiese escandalizado de saber que la pereza le impediría ponerse a pensar. En la actualidad se ve al trabajo como lo contrario a la pereza, pero claro, nosotros estamos obligados a trabajar. Por ejemplo, en el siglo XVI, la gente consideraba que lo contrario a la pereza era levantarse temprano para ir a cazar, perseguir a las mozas y luchar contra el infiel. Esas eran las actividades que había que desarrollar, no ponerse a construir una vivienda con hormigón o levantar la cosecha. Los caballeros y los nobles despreciaban el trabajo, pero tampoco predicaban estar tumbados todo el día.El ocio, a diferencia de la pereza, es simplemente un tiempo que no se emplea en las cuestiones laborales. Los romanos que lo inventaron hablaban de ocio y de negocio, el no-ocio. El negocio era algo que tenía que ver con las necesidades. Las personas que no están ociosas son las que atienden necesidades: se están lavando, peinando o trabajando en el campo. En cambio el ocio significa dedicarse a lo que te gusta. El ocio es simplemente lo que haces sin que necesiten pagarte por hacerlo, y el negocio es lo que haces para tener ingresos. La pereza es, en cambio, que tú no hagas nada: ni negocio ni ocio. Pero como en todos los órdenes, el pasarse de revoluciones frente a la pereza es peligroso. La actividad excesiva y compulsiva lleva al stress, que bloquea y paraliza. Un ejecutivo muy esforzado es sumamente útil para una empresa, pero si llega hasta el furor, agobiándose, termina por convertirse en un perfecto inútil. Aquel que no cambia un papel de su sitio en toda una mañana, no sirve, tanto como el que impone un ritmo de actividad que termina llevándolo a una casa de reposo.
La tendencia a trabajar en exceso, por encima de los propios límites y necesidades personales, por pura dependencia psicológica al trabajo, ha sido llamada también "el dolor que otros aplauden".Es una exigencia, que a corto o largo plazo, es autodestructiva. Lejos de recibir críticas, este tipo de adictos son premiados por la sociedad muy habitualmente con el éxito. El problema es que recorren con mayor rapidez el camino hacia la muerte.
No fueron pocas las ocasiones en las que el aburrimiento fue el gran motor de la historia. De hecho, los seres humanos han subido montañas, se han embarcado rumbo a lugares remotos, como una posible solución a su aburrimiento. Si las personas no nos aburriéramos no haríamos nunca nada. El matemático y filósofo francés Blas Pascal decía: "Todos los males humanos vienen de que los hombres no somos capaces de estar tranquilos quedándonos en nuestras casas". Es cierto que si hiciéramos caso a Pascal y nos conformáramos con lo que tenemos. Pero no es posible, los seres humanos no podemos quedarnos quietos.
Yo relacionaría la pereza con la desmotivación, aunque algunos lo hacen con el aburrimiento. Pero aquel que se aburre puede ser activo. El perezoso está desmotivado para hacer cosas y prefiere no cambiar su actitud. La desmotivación social tiene varios orígenes. Antes no había lugar para la desmotivación, las cosas había que hacerlas porque así estaba establecido, sin dar muchas explicaciones, y esto era un gran elemento para que la gente cumpliera con sus deberes. Se creía en que había que casarse, tener hijos, rezar, ser fiel. Todo estaba perfectamente establecido. Nadie se preguntaba, o por lo menos no lo hacía en público: ¿Por qué tengo que llegar virgen al matrimonio? ¿Por qué tengo que ser fiel? El aburrimiento tiene distintos grados de análisis. El escritor y político francés Francois René Chateaubriand en sus Memorias de ultratumba se lamenta: "Fuera de la religión, no tengo ninguna creencia. Fuese pastor o rey, ¿qué hubiese hecho con mi cetro o con mi cayado? Me habría fatigado igualmente de la gloria y el genio, del trabajo y el ocio, de la prosperidad y del infortunio. Todo me cansa: remolco penosamente mi hastío junto a mis días y voy por doquiera bostezando mi vida".
La pereza tiene sus distintas interpretaciones tan solo yo trate de contraponer dos puntos de vista totalmente distintos, como lo son los ideales de la iglesia y las idea de ciertos personajes ahora bien por que razón después de todo lo que ustedes están leyendo, me nace la siguiente interrogante por que razón esto tópico, concepto, ideal , o como quieran llamarlo ustedes;
¿Porque lo llamamos pecado Capital.? (¿Será realmente así?)

domingo, octubre 22, 2006

Fede e motivo… Sin e .redemption… umanità e divinity… tutto una durata di interazione… un equilibrio di perfezione…

Fe y Razón...
Pecado y redención...
humanidad y divinidad...
todo una vida de interacción ...
un equlibrio de perfección...
(traducción del titulo, del ensayo.)



Como bien sabemos la divina comedia, es un poema donde “mezcla la vida real, con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se sobreponen, tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples esplendores que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos INFIERO, PURGATORIO y el PARAÍSO, que reflejan tres modos de ser de la humanidad, el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos.”[1]
La divina comedia, una de las formas más clara demostrada por medio de Dante, para derrocar lo establecido y para el comienzo, de un nuevo pensar y despertar del ser humano.
Bien sabemos lo que es la “divina comedia”, pero también es importante poder comprender, y saber que es el hombre medieval, sus pensamientos, así como es necesario saber acerca del hombre renacentista o humanista. Pero antes de poder explicar en que consiste, el hombre renacentista, es importante saber en que consiste este movimiento, conocido como “Renacimiento”:

“Se entiende por RENACIMIENTO el periodo de renovación ideológica y artística que durante los siglos XV y XVI comienza en Italia y se extiende al resto de Europa, dando paso de la Edad Media a la Moderna.”[2]

Sus características principales era la admiración del clásico grecolatino, es de esto el nombre RENACIMIENTO, pues se supo que había “renacido”, todo el esplendor de los antiguos griegos y romano, también los renacentistas consideraban la cultura clásica como la realización máxima del ideal de perfección e intentaban imitarla en cuanto podían.
El renacimiento, esta basado en el hombre y en la naturaleza. Esta vuelta a lo clásico fue sin embargo, más que una causa, una consecuencia. Los Ejes de esta renovación son varios, mas el pilar más llamativo es la nueva corriente de pensamiento, el humanismo, así llamado por elogiar las preferencias, y las cualidades propias de la naturaleza humana.
Esta nueva orientación, que le da a la forma de pensar, rechaza por completo la visión “teocentrista” de la edad media, sino que defiende la idea “Antropocéntrica” del universo, en la que se le daba mayor importancia al individuo y a sus actos, por consecuencia, el humanismo se interesa por el mundo que lo rodea, por lo cual defiende la “Razón”, para solucionar los conflictos humanos. El antropocentrismo fue lo que le llevó a girar los ojos hacia los valores de la cultura clásica.
A diferencia del Hombre Renacentista, El hombre medieval no necesita esta idea de "progreso" pues ya se considera en este estado de perfección a la que el hombre de la modernidad sólo aspira. Osea como podemos ver estos dos solo se contraponían, a los momentos de cruzar sus ideas, el hombre medieval, como bien conocemos, sé centro en la teología, o sea en el estudio solo de “Dios”, pero también basaba su vida en torno a la fe, preceptos de la iglesia, y las obras literarias, que no se contra pusieran con sus ideas, del teocentrismo.
Después de todo esto, podemos darnos cuenta, que la respuesta que buscamos esta reflejada, entorna a casi todo el libro, bien sabiendo, que antes de responder tienes que interpretar, ya que puede que se forme alguna idea distinta, si bien la respuesta a la pregunta es:
Si, por que refleja de una manera explicita, que es la transición del hombre medieval al renacentista o bien al humanista, Dante refleja el paso, de estos dos conceptos, ya que él, de un comienzo, de la historia, se encuentra con “Virgilio”, un poeta romana, que fue la admiración que tuvo Dante durante toda su vida, en fin, Virgilio, representa la “Razón”, la cual ayuda a Dante a poder realizar parte de su viaje a través, del infierno, y en el purgatorio, (dos de los tres mundos), la razón es el tópico mas importante, dentro de los humanista, como lo son los aspectos, humanos entre otros. A pesar que durante su viaje, específicamente cuando llega al paraíso, se encuentra su ideal opuesto, que es la “Teología", que esta representada por Beatriz, quien fue la amada de Dante:
“Sin hallar con los ojos la evidencia, por atractiva ley, de ella nacida, de antiguo amor sintió la gran potencia”[3]

, o como bien podemos inferir, puede representar a su vez a la santa Virgen María:
“Beatriz-dijo- de dios puras alabanza, no dejes al que te ama de manera que del vulgo común sin ti se lanza”[4]
pero Dante, a pesar de encontrarse, con una de las ideas opuestas a las que el tiene, las acepta de cierto modo, ya que para el significa la única forma de poder llegar a su meta, el tiene que transformarse en la unión de la razón con la Fe, para así poder lograr su objetivo; tal vez uno piensa y dice pero si eso iba en contra de su ideal, por que lo acepto; pues bien en este punto puede que me contradiga, pero eso también tiene su propia respuesta, si bien la meta final de Dante es poder llegar a hablar con Dios, para él es su único objetivo, si el aplica solo la RAZÓN queda incompleto ya que no formaría, el “hombre perfecto”, ese que tiene que poder aplicar, la fe y la razón juntas, para si poder formar este supuesto ser, y como bien dice la tapa, posterior de una de las tantas versiones del libro.
“La divina comedia es la expresión luminosa de un poeta cristiano dentro del humanismo característico del primer renacimiento. El viaje de Dante a través de esta obra es un continuo descenso desde el hemisferio boreal al centro del Universo en una magistral descripción del mundo y del hombre...”

como bien lo explica la sita, anterior, agrega un factor, que tiene mucha relación, en el por que Dante pudo pasar, al Paraíso, y esa es que el también era cristiano, pero la razón lo ubico en el otro lado, si recordamos “Virgilio” su guía espiritual desde el comienzo, del poema, fue un hombre que pudo a ver entrado en le paraíso, pero, el no a ver sido bautizado, le impidió este, propósito, quedando en el limbo, donde se encuentra generalmente, los que están en duda , ya que bien en su vida pudieron ser buena personas, pero por una u otra causa no fueron bautizados, u otra razón, no tiene el castigo del infierno, pero tampoco gozan del paraíso. En cambio Dante si pudo, por a ver creído, en Dios, todo esto formo una de las características del primer renacimiento.
Y la ultima frase lo dice todo:
...”una magistral descripción del mundo y del hombre...”
osea el trata de reflejar que el mundo, sin el hombre no sería mundo , pero también los hombres sin el mundo, no existiría, es un juego de roles compartidos, en el que ambos se complementan.
Dante no rompe solo los esquemas desde el punto de vista del pensamiento, sino también desde el punto de vista, de la literatura, ya que como podemos apreciar, cuando nos disponemos a leer el libro, osea que libro de la edad media habla del infierno, el purgatorio, y el paraíso, aparte de la Biblia, que es como el libro, que mas imponía la iglesia, la respuesta es ninguno, osea nadie se atrevía a poder romper este esquema impuesto, pero aun si Dante se arriesgo, y logro, el propósito, poder abrir un poco mas la mete, de la gente, que ellos se dieran cuanta, que el mundo tiene otras cosas, que no es solo como la iglesia enseñaba, sino que había que buscar un nuevo camino, junto con esto hubo otro factor que fue la invención de la imprenta, lo cual ayudo, que la gente tuviera mas acceso a los libro, y así poder abrirse a un nuevo horizonte o mejor dicho un nuevo pensar. O sea claramente, la divina comedia refleja esa transición o cambio, una nueva forma de pensar una nueva forma de ver la vida.
El cambio de mirada también le significo una lucha a Dante, con la iglesia, osea, el nombra papas malos, como “Bonifacio VIII” enemigo de Dante y causa directa de su exilio, pero también nombra una de las cosas mas importante, del como en la edad media, la iglesia la encargada de la enseñanza, pero esta a su vez ocultaba todo aquello, que pudiera ser utilizado en su contra o poder formar revoluciones en el pueblo, es también por esto que se puede demostrar que si refleja la transición:
¡.. Oh los que habéis entendimientos sanos, notad lo que se esconde de enseñanza..![5]
osea después de todo lo que paso la iglesia tubo que mostrar lo que escondía al mundo, un cambio que pudo pasar gracia, al pensamiento humanista.
La divina comedia es la obra humanista, que pudo demostrar de una mejor manera la transición, desde un pensamiento.

Dentro de todo dante se transforma en una persona que puede utilizar ambas cosas (razón y fe), logrando un equilibrio en ambas lo cual estaba estrictamente prohibido por la santa iglesia católica, lo cual por reiteradas veces marca el quiebre del hombre medieval, con el humanista, aun sabiendo, que todo esto causa una nueva idea de mundo, de persona y de Dios, Dante un personaje que refleja un periodo, que duro harto tiempo, el libro una forma de sintetizar, este periodo, que costo poder cambiar. La iglesia, Dante, la divina comedia, los personajes de esta historia, pero de trasfondo se encuentran, dos pensamiento que en el fondo se contraponga, pero al final terminan uniéndose, esto es conocido como la escolástica (Equilibrio de la fe con la razón), y mejor reflejo de eso es Dante, que parte como un personaje que solo utiliza la razón para poder, vivir, o tal vez sobrevivir, pero en el trayecto el aprende que la única forma de cumplir su objetivo es aceptando la fe, y manteniendo la razón, y poder utilizarlas.
Un claro ejemplo es cuan do Dante tiene que ingresar al noveno cielo, que en el cual se encuentra Dios, el queda ciego, pero como se pueden preguntar, si el queda ciego, (uno puede pensar pero así no podrá ver a Dios), pero ese es un gran error, ya que el queda ciego de cuerpo, pero puede ver con los ojos del alma, así como se dice por hay:
“Con los ojos del alma, se puede ver la verdad..”
claro, el tiene que utilizar la fe para poder ver con los ojos del alma, ya que si no puede ver con los ojos del alma no podrá ver, a Dios, pero el con los que aprendió durante su trayecto del infiero, al purgatorio, y para finalizar, el paraíso, el tubo que aprender a utilizar la fe, y fue con esa con la que pudo ver a dios pero no lo pudo ver, en cocas palabras la idea anterior es:
el lo ve pero no lo ve.
Uno se puede preguntar pero como ve algo que no ve, pero la respuesta es, es clara, el vio una luz, en la cual detrás de ella esta dios, pero el no pudo verlo, ya que le falto fe para creer, que el esta al frente del gran creador, el gran redentor.
En todo caso, o circunstancia, de la vida, esto puede ser una gran enseñanza para nosotros en la actualidad, el hecho se que la divina comedia se puede transformar, en un referente para nosotros, que en estos tiempos estamos dejando la fe de lado y utilizando, la razón pero, de una forma no adecuada, es tiempo que podamos aprender de Dante, y poder mezclar ambas, para así vivir en el mundo y no que esto se nos transforme en una forma de sobrevivir. Dante tuvo que aprender eso como su ultimo medio para poder vivir.
El libro tiene muchos mensajes de trasfondo, los cuales pueden cambiar, nuestra forma de ver la vida.
“... Aquella vista nueva, tal me hallaba:
ver yo quería (4), cómo se convino
la efigie al cerco, y como en el se grama;...”
[6]
(4); Dante quiere decir. “Quería ver cómo la divinidad se conjuntaba con la humanidad.”
[1] www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numerodos/ponencia25.htm
[2] ALBERTI, GHIBERTI Y BOTTICELLI: tres genios del QUATTROCENTRO, Chacón Francisco, Zavala Angynés.
[3] Canto XXX, el purgatorio, pagina 357.
[4] Canto II, el infierno, pagina 41. la divina comedia, Alighiri Dante, ediciones EDAF
[5] Canto IX del infierno.
[6] Canto XXXIII, el paraíso, pagina 547.

lunes, julio 10, 2006

Grandeza por decadencia, el honor se vendio. Y al final todo se acabo.

Corrupció, Ambición personal,
por estas y otras causas
el imperios se perdio.


Al incluirnos y reconstruir una historia a base de datos y contenidos se nos abren puertas a distintos lugares, podemos volver y ser parte de aquellos sucesos que fueron trascendentales en la historia, recorrer y vagar por esos lugares utópicos, que ayudados por nuestra imaginación se vuelven reales y en ellos volvemos ver esas flamante batallas, regresamos en el tiempo para recorrer junto a Montesquieu esa Roma antigua llena de alegrías, conquistas, fiestas, misterio, corrupciones y decadencia. Y muchas cosas terminan así, y sucede principalmente porque el poder se escapa de las manos. Muchas veces se ha escuchado entre susurros “el poder corrompe”, y según parece ser ésta frase fue acertada con respecto a lo que paso con muchos ciudadanos de alto nombre en Roma, ¿Quiénes? los senadores y unos cuantos emperadores. Entre las causas que llevaron a la caída de este tan afamado imperio podemos decir que se produjo por varios factores, entre los cuales encontramos la corrupción, iniciándose con los senadores para también incluir después a los emperadores y la perdida del patriotismo debido a la amplia expansión y masificación que se produjo del imperio y del ‘pueblo romano’, porque claro esta que llego un momento en el cual las tropas de los ejércitos que se encontraba disueltos por diversos lugares de Europa llegaron a rendirle mayor respeto y honor a sus generales mas que a los mismos emperadores que se encontraban al mando. La masificación de los romanos los llevo rápidamente a una desorganización, el senado perdió el poder que tenia sobre todas aquellas pequeñas naciones que dominaba debido a que llegaron a ser demasiadas y estas mismas comenzaron a sublevarse, y el dominio no pudo seguir mas, sino que no tubo mas opción que agachar la cabeza y ver que pasaba. Es cierto que la corrupción ayudo muchos a quienes se favorecieron de ella, pero aquellos tiranos al estar preocupados por su individualismo y potencial enriquecedor, no tuvieron tiempo para percatarse de cómo todo iba declinando y perdiendo su esencia. Roma sufrió muchos procesos de cambio, muchos procesos que ninguno se esperaría venir, por lo menos no aquellas mentes racionales, pero si quizás muy hondamente fueron pensamientos recurrentes de aquellas mentes retorcidas que pasaron por el mando de Roma, por ejemplo Caligula, cada loco con su tema. Pero aún así la decadencia de Roma se vio venir, un imperio antes que el otro, refiriéndonos a el imperio de occidente y luego al de oriente, que mas que nada demoró en su caída por la resistencia que opusieron ante sus enemigos gracias a los aliados que lo ayudaron a mantenerse, pero finalmente tubo el mismo termino que el de occidente y ahora ambos pasan a ser parte de un gran recuerdo, y se dice gran, porque los legado que se conservan de este gran pueblo han perdurado hasta hoy en día, y el que más podemos destacar corresponde a lo que es el derecho romano. Si bien la historia de este imperio historia es, vale decir que recorrerla por medio de vivencias y escrituras registradas nos abre los horizontes a lo lejano y desconocido y nos da el lujo de darnos cuenta de lo pequeños e insignificantes que somos ante una cultura tan grande y poderosa como lo fue la romana, porque después de todo aunque decayó aún sigue viva dentro de muchas personas que son conocedoras e interesadas en el tema y seguirá siendo recuerdo y persistirá en nuestro ideales, destacando la manera en la que este imperio se mantuvo en pie y así pudo ser reconocido y temido por muchos gracias a su poder y disciplina, quien sabe si después de tanto todo aquello que permitió la grandeza de este imperio permita la grandeza de algún otro lugar, incluyendo entre estos hasta a nuestras propias mentes.
Autores: Javiera Ibar.
Rodrigo Isla.

jueves, junio 29, 2006

el ser humano como sujeto de procesos psicosociales.

En el principio el ser humano, esta influenciado, por distintos tipos de acciones y a su a vez esta estan rodeada de un circulo cultural, estas ultima es la base para poder comprender, la psicología social de las personas.
Como bien sabemos los círculos sociales, esta duchamente unida a lo que conocemos como una identidad que esta se puede definir como:
“ el sistema unitario de representaciones de si elaboradas a lo largo de la vida de las personas a través de las cuales se reconocen así mismas y son reconocidas por los demás, como individuos particulares y como miembros de categorías sociales distintas.” Pero también sabemos que la identidades es el principio con el que a través del cual el sujeto se define como lo que es y a su vez lo que para otros.
Tenemos que tener en cuanta que la identidad es la clave para las interacciones sociales ya que depende cual es la que uno allá acogido como su propia identidad, (estas a su vez son diversas.) pero toda interacciones sea da en un espacio, y a su vez este espacio (valga la redundancia) tiene un valor como señal informativa, en este espacio es donde uno crea sus acciones, y esta es una interacción entre ambos (espacio- acciones.) formando una dimensión en la cual ambas forman uno. Por ejemplo uno puede pasar por una plaza, y esta a su vez te puede traer algún recuerdo. Esto es un ejemplo claro del como trabajan formando lo ya dicho. Todos tenemos gran parte de nuestras experiencias a lo largo de nuestras vidas que estan relacionadas con algún sitio o lugar físico.
También para poder referirnos al lugar podemos utilizar el concepto de circunstancias, por el cual entendemos “no solo el envoltorio de la acción de un sujeto, sino que también el ser de cierto modo algo, que puede influir en su propia manera de ser.” Por lo tanto podemos concluir de lo anterior que el lugar influye mediante su presencia efectiva o inmediata, osea el lugar actúa como un territorio emocional personal, es decir que en este se fijan contenidos que conforman la experiencia total del un sujeto.
De lo anterior podemos deducir que el sujeto como cuestión social, es un sujeto íntimamente vinculado con estimulaciones físicas y sociales.

Pero uno se preguntara que tiene que ver esto con el ser humano, la respuesta esta totalmente explicita, el ser humano es sujeto a procesos en este caso a procesos psicosociales, osea esta en una constante relación entre el y su entorno.
Las personas desde el principio hemos establecidos, una auto vinculación con el entorno, en la cual se tratan de crea distintos tipos de vinculación, la mas nombrada, hasta el momento es la relación con el espacio, pero desde el punto de vista de los recuerdos, pero también el ser humano para poder sobrevivir a tenido que poder establecer vínculos entre si mismos , vínculos los cuales lo han llevado ha desarrollar una mejor capacidad de relacionarse, en pocas palabras de lo anterior el ser humano tiene la tendencia de ir construyendo sociedades y a su vez poder vivir en ellas, el hombre como animal tiene las ventaja de poder crear y a su vez poder utilizarla.
Por ultimo podemos concluir que el se humano es un sujeto social siempre estará dentro de procesos psicosociales, la cual puede marcar y uno poder identificar una identidad propia.

miércoles, junio 21, 2006

el ayer en el recuerdo, el hoy se vive, el mañana se sueña

Último Brindis

Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres
porque como dice el filósofo
el ayer es ayer
nos pertenece sólo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar
son solamente dos:
el presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos
porque es un hecho bien establecido
que el presente no existe
sino en la medida en que se hace pasado
y ya pasó...
como la juventud.

En resumidas cuentas
sólo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos.